Clásica y Flamenco

Para una mejor experiencia reproduzca el siguiente video mientras lee el artículo:
Música Clásica Explicación:
La música clásica se refiere a las composiciones musicales que abarcan el período llamado clasicismo musical ubicado entre los años 1750 y 1820.
La denominación música clásica ha sido definida por los musicólogos con la muerte del compositor alemán Johann Sebastian Bach (1685-1750) que representaba el período barroco que comprende los años 1600 a 1750.
La música clásica nace como una forma de ruptura contra las reglas estrictas de la música barroca que se caracterizaban por su estructura horizontal donde varias melodías se sobreponían a la vez.
La música clásica contrasta con el período anterior por composiciones menos pesadas por el hecho de tener solo una melodía principal que era guiaba a todos los instrumentos. Esto hace que se conserve un mismo ritmo en una sucesión de acordes de estructura vertical llamada homofonía.
Uno de los primeros compositores de música clásica fue el austriaco Joseph Haydn (1732-1809) que se destacó especialmente con la Sinfonía No.1 en Re Mayor. Los otros dos grandes compositores que caracterizan este período son:
- Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791): Las bodas de Fígaro, Serenata No. 13, Flauta mágica
- Ludwig van Beethoven (1770-1827): Sinfonía No. 5 en Do menor, Para Elisa, Sinfonía No. 9 en Re menor.
En el clasicismo musical se crea además tres tipos de composiciones musicales:
- La sonata: música escrita para varios instrumentos.
- La sinfonía: música para ser interpretada por una orquesta.
- El concierto: composición para orquesta interpretada por varios instrumentos.
En la historia de la música, se denomina período clásico a aquél que abarca el barroco (1600-1750), el clasicismo (1750-1820) y el romanticismo (1820-1910) lo que puede llevar al error de confundir todo el producto de estas tres épocas como música clásica.
A pesar del uso de música clásica para abarcar estos tres períodos no es exacto, no se considera incorrecto, ya que, la música clásica se refiere de manera popular como sinónimo de la música erudita, académica o culta que abarca todo el período clásico finalizando con época contemporánea.
Para una mejor experiencia reproduzca el siguiente video mientras lee el artículo:
Flamenco Explicación:
El flamenco es un género musical español que se desarrolló en Andalucía, especialmente en zonas de Sevilla, Cádiz y Jerez de la Frontera, así como en algunas áreas de la Región de Murcia y Extremadura.
Sus principales facetas son el cante, el toque y el baile, contando también con sus propias tradiciones y normas.
Tal y como lo conocemos hoy en día data del siglo XVIII,
y existe controversia sobre su origen, ya que aunque existen distintas
opiniones y vertientes, ninguna de ellas ha podido ser comprobada de
forma histórica. Aunque el diccionario de la RAE lo asocia a la cultura popular andaluza y a la notable presencia del pueblo gitano en aquella, es más que perceptible la fusión de las distintas culturas que coincidieron en la Andalucía de la época.
De todas las hipótesis sobre su origen, la tesis más extendida es
la que expone el origen diverso desde los romances cantados castellanos
hasta la música de los moriscos o la sefardí. El mestizaje cultural que por entonces se dio en Andalucía (oriundos, musulmanes, castellanos)
propició su creación.
De hecho, ya existía en la región de Andalucía su germen mucho antes de que los gitanos llegaran, teniendo también en cuenta que había gitanos en otras regiones de España y de Europa, pero el flamenco fue únicamente cultivado por los que se encontraban en Andalucía.
